domingo, 2 de junio de 2013

Protoclo de investigación


I. Título: El desorden de los cuerpos
 Subtítulo: Performatividad y retóricas del Cuir

II. Planteamiento del problema

La palabra QUEER es utilizada hoy en día como una posición de resistencia de voluntad inclusiva , es la necesidad de integración a un mecanismo de defensa ante el discurso hegemónico de la Academia, intenta cuestionar la lógica y funcionamiento del discurso institucional; es tratar de desrarificar a los “raros”, con riesgo de rarificar a los “normales”, abriendo una nueva perspectiva de la sexualidad como un conjunto de prácticas específicas de relacionamiento (posicionamientos sociales, construcción, destrucción y deconstrucción de identidades). En la Teoría Queer el cuerpo es visto como un espacio simbólico violentado e intervenido por dispositivos de control, es decir, mecanismos patologizadores heterocentrados (corpo-colonizanres), como un ajuste normativo; los cuerpos “anormales” son invalidados de dos formas, en primer lugar, es a partir de una diferencia física (cuerpos políticamente incorrectos), y en segundo lugar, tienen invalidez socio-política (subjetividades no legitimadas ante el poder). Estos mecanismos de linvisibilización son resultado de la espectralización de lo “no-normativo”, es tratar de mantener en las periferias a las minorías marginadas por la falta de elementos físicos y fisiológicos, ya que no pueden cumplir el fin último gestionado por el biopoder: la reproducción.

            El biopoder y su sexopolítica plantean al sexo como órganos, prácticas, códigos e identidades, todas ellas sexuales, como cálculo de poder y discursos sobre el sexo, son tecnologías de normalización de identidades, la sexopolítica es un agente de control sobre la vida; Michel Foucault ve en las tecnologías biopolítcas del sexo que son en relación a la multitud de cuerpos: transgéneros, transexuales, hombres sin pene, bolleras lobo, ciborgs, femmes butchs, maricas, lesbianas y un largo etcétera, es esta multitud sexual la que se convierte en sujetos posibles para la política Queer. Foucault en el primer volumen de su Historia de la sexualidad: “La voluntad de saber” plantea el umbral de la modernidad, como un umbral de la sociedad, de un lado están las sociedades soberanas (sociedades pre-modernas) como forma de poder que decide sobre la muerte y la naturaleza, del otro lado se encuentran las sociedades disciplinarias (sociedades modernas) como forma de poder que calcula la vida en términos de población, salud o interés nacional; dentro de estas sociedades disciplinarias surgen las dicotomías masculino/femenino, heterosexual/homosexual, activo/pasivo, donde la heterosexualidad no es una práctica sexual pero si un régimen biopolítico (administración de los cuerpos y gestión calculada de la vida), con la finalidad de producir cuerpos derechos (straight/heterosexuales) utilizando disciplinas de normalización que determinen formas de subjetividades, o bien, como división del trabajo de la carne donde cada órgano es definido por su función.

            Por otro lado, la palabra QUEER es de difícil traducción al español y el intentar rescatarlo en castellano es para dar un significado a lo diferente, son esas raras rarezas desde el indispuesto uso del lenguaje, es por ello que siguiendo con los nuevos planteamientos de Felipe Rivas, David Córdoba, Juan Pablo Sutherland y Sayak Valencia, pretendo retomar lo Queer como lo CUIR, si CUIR con C, como efecto político y cultural de la traducción del Queer en América Latina , así como una metáfora lingüística de la indeterminación y confusión analítica del término; Cuir con C es el resultado de conflictos en la producción de saberes Norte/Sur (EEUU/México, Tijuana/DF, España/Francia…), es una delimitación de prácticas políticas locales. El término Cuir con C en América Latina es la importación fonética y literalidad enunciativa angloparlante del Queer, hispanizarlo es descontextualizarlo performativamente como crítica a la estabilización de identidades esencialistas; Cuir con C en América Latina es una postura de resistencia y localización estratégica frente a procesos de normalización capitalista de lo gay.

III. Objetivos y metas

General:

Reflexionar sobre el arte, la imagen, los espacios y territorios políticos y públicos, insertados en el marco de las identidades Cuir, utilizando como medio la fotografía, resignificándola por estrategias de simulación, apropiación y deconstrucción de imaginarios urbanos en la periferia de la ciudad de México.

Particulares:

Definir las áreas periféricas de la ciudad de México, los recorridos y su contextualidad.

Documentar con mapas e imágenes fotográficas de los lugares a trabajar.

Reflexionar sobre la percepción y representación de personas entrevistadas en relación al ambiente y espacio que ocupan.

Integración de fotografías, bocetos, anotaciones a la bitácora de trabajo, así como la planeación de estrategia compositiva.

IV. Antecedentes del problema

Durante la realización de mi tesis de licenciatura El cuerpo post-humano y el cuerpo transexuado. “El Discurso de la Jotería” encontré que el siglo XX dejó una crisis a la forma biológica del cuerpo humano al ver en los gadgets objetos compatibles al ser humano convirtiéndolo en obsoleto y lograr técnicamente posible las modernas utopías del robot y el hombre-máquina; es a partir de esta nueva concepción de un cuerpo biotecnológico cuando el cuerpo sexuado entra en una nueva plasticidad: lo transexual, como una acción quirúrgica o semiúrgica donde el cuerpo se convierte en prótesis, es decir, en un cuerpo de recambio. Es un artificio de seres neobarrocos que ocultan y transfiguran su sexo, donde hablar de neobarroco es hablar del desvío y la catástrofe de todo aquello que ha perdido la monumentalidad desde la alegoría excéntrica del Otro. En mi serie fotográfica “El Discurso de la Jotería” recurrí a la figura del drag queen como ser que pone fin a la naturaleza que legitima los sexos dentro de un contrato social heteronormado, donde no se reconocen como hombres o mujeres sino como cuerpos hablantes de negociaciones permanentes entre lo humano y lo animal, el cuerpo y la máquina, el órgano y lo plástico, para producir sujetos abyectos que reclaman su propio sexo e identidad como un proceso del “yo” hablante que conquista un cuerpo; por otro lado, utilizo la palabra Jotería no como estigma de una sexualidad patologizada, sino en un emblema que legitima la sexualidad del Otro a partir de una resignificación opuesta a los términos históricos y políticos de la misma palabra. Encuentro en el cuerpo un discurso anclado en relaciones sociales y con intercambio simbólico material y físico, y en la fotografía encuentro una herramienta socio-política que pretende llegar a un público dispuesto a involucrarse en contra del orden establecido; es por ello que utilizo la fotografía documental como una fotografía que trasciende más allá de su referente al ser utilizada de manera política.

            Los elementos de la estética posmoderna me llevaron a un enfrentamiento con los discursos androcéntricos y a un cuerpo dialógico en acción, desde un enfoque interpretativo de la cultura popular y mediática con la necesidad de abrir otros espacios para la redefinición de las identidades como máquinas deseantes que transgreden los límites heteronormativos del deseo, como cuerpos reales o imaginarios que buscan su origen histórico con la necesidad de recuperar su cuerpo y así dejar de existir dentro de un simulacro; con base a la teoría biopolítica de M. Foucault y la Teoría Queer de J. Butler problematicé conceptos como cuerpo, naturaleza y sexo, conceptos que se forman a partir del imaginario colectivo dentro de una correspondencia de significados culturales, de ahí que yo recupere la descripción del sexo que plantea Foucault como una unidad artificial de elementos anatómicos y funciones biológicas que permiten el funcionamiento de ese artificio, y con el planteamiento de sexo y género que hace Butler como fenómenos culturales dejando al sexo desprovisto de valores ontológicos y prediscursivos; y la identidad, no como expresión del género, sino como un acto performativo que responde a un hacer y actuar como un sujeto sin importar el género de la forma en que cada uno se construye a partir de las relaciones con los Otros, y ser capaz de crear significados .

            La aportación de mi tesis de licenciatura consistió en desarrollar una aproximación teórico-práctica a los conceptos de espectáculo e identidad tomando como punto de conexión la imagen fotográfica para comprender los procesos cognitivos que tienen lugar en mi actual propuesta artística (representación de la sexualidad); siento interés por el cuerpo, al encontrarlo como relación de poder: la cabeza es un puesto de mando y su frontalidad hacia el mundo es mi rostro, y al poseer ojos que miran el mundo y su interior me hacen sentir y creer que el mundo espera mi mirada. Las imágenes de “El Discurso de la Jotería” se van transformando al reconocer en los modelos nuevas identidades al ser personas tan cercanas y reconocibles dentro de una experiencia simbólicamente transexual al ver en el drag queen una performatividad subversiva y paródica, al ser una representación estereotipada de la feminidad, obligando al espectador a ver con nuevos ojos todo aquello que consideraba natural; por otro lado, en cuestiones formales de la imagen, mi fotografía invita a una penetración imaginaria del espacio público, al ofrecer una vista que contiene las nociones formales de lo visualmente preexistente así como lo que excluye, también es la mirada de algo tal como es visto dando una interpretación diferente del espacio utilizado, la mayor parte del tiempo, el encuadre abierto como método ilusionista y hacer que el espectador note que el espacio continúa más allá de lo representado dentro de los límites de la fotografía.

V. Proposición o Hipótesis

Esta propuesta de investigación pretende integrar los espacios urbanos e imaginarios cuir al terreno de la fotografía a través de los recorridos en la periferia de la ciudad, como vía de salida una serie fotográfica recurriendo a estrategias de simulación, apropiación y deconstrucción.

VI. Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica

Sistema de estudio:

La selección del sitio a abordar, se recopilarán datos de la zona por medio de la investigación de campo, entrevistas y mapeo gráfico; investigación documental en lo referente al marco histórico para la recopilación general de información de la ciudad. Consulta de fuentes bibliográficas, hemerográficas y cybergráficas.

Para la serie fotográfica, se generará la producción en el taller de Fotografía, desde el bocetage hasta la conclusión de la serie.

Investigación de campo, zona de estudio:

La periferia de la Ciudad de México hacia el oriente (Ciudad Nezahualcóyotl y Delegación Venustiano Carranza), así como lugares de resistencia y tolerancia dentro de la ciudad (Col. Centro y Col. Álamos).

Desde la producción artística:

Se desarrollará una serie fotográfica de veinte piezas, por medios de fotografía experimental como procesos alternativos (Goma bicromatada y Fotoserigrafía), mix media y collage.

VII. Estructura conceptual

La fotografía con elementos que muestren los nuevos caminos de la ontología en relación al tecnogénro y la farmacopornografía (Ontopolítica, ontología escópica y ontología inmaterial) como puente directo a la contemporaneidad y al capitalismo gore. La articulación entre las disidencias y lo heteronormativo como reflexión de los laboratorios sexopolíticos dentro de un proceso de genderización (individuo=cuerpo=sexo=género=sexualidad).  Continuando con la modelización de subjetividades que pretende producir espacios y propiedades privadas, sostendré que no hay género más que frente a un público, es decir, que el género es público, donde el cuerpo sufre transacciones de poder, pues mi cuerpo, es el cuerpo de la multitud.

VIII. Esquema de trabajo (Índice)

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. Performatividad. 

CAPITULO II. Camp y Drag.

CAPITULO III. El desorden de los cuerpos.

Conclusiones
Notas
Bibliografía
Índice de imágenes
Glosario
Apéndices

IX. Impacto o contribuciones de la investigación

Esta investigación contribuirá a la reflexión de lo Cuir en México bajo el contexto de precariedad en la que se vive en las periferias de la ciudad; desarrollar una serie fotográfica que muestre los imaginarios de lo Cuir (trans/marica/puta/bollo/border/mestizx/precarx), pero que principalmente presente un cuerpo que es volteado a ver al poner preguntas en el espacio.

X. Recursos materiales y técnicos disponibles

Este proyecto de investigación buscará el apoyo del Taller de Fotografía de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM), asesoría en los Talleres de Arte Urbano (ENAP/UNAM), así como profesionales del campo de la fotografía y arte urbano. También buscará el apoyo del Programa Universitario de Estudios de Género (UNAM), del Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM) y del Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe (UNAM) como Actividad Académica Optativa.

XI. Calendario de actividades: plan general de trabajo (cronograma)

Primer semestre: 16 semanas

De acuerdo con el plan de estudios de la Maestría en Artes Visuales, se plantea cubrir las asignaturas obligatorias. Cursar las asignaturas y talleres que optimicen el mayor aprendizaje y desarrollo técnico, teórico y práctico (Taller de Fotografía (ENAP/UNAM), Asignaturas de Arte Público (ENAP/UNAM), PUEG (UNAM) IIE (UANAM), CIALC (UNAM)). Programas reuniones quincenales de tutorías. Dedicar 20 horas semanales a la investigación hasta completar 360 conforme a lo siguiente:

Tareas tiempo producción:
1)    Identificar y ubicar las fuentes bibliográficas y audiovisuales en las bibliotecas y centros de investigación antes descritos, tanto de manera presencial con en línea, 20 hrs. (Listado de fuentes que especifique sitios y clasificación)
2)    Contactar académicos, especialistas y productores relacionados con el tema, 20 hrs. (Directorio y agendar citas programadas para entrevistas)
3)    Consultar 10 fuentes bibliográficas 160 hrs. (Fichas de trabajo)
4)    Realización de investigación de campo, 40 hrs. (Mapeo)
5)    Taller de Fotografía, 80 hrs. (Bocetos)
6)    Redacción y revisión del primer capitulo, 40 hrs. (Texto al 25%)

Segundo semestre: 16 semanas

De acuerdo con el plan de estudios de la Maestría en Artes Visuales, se plantea cubrir las asignaturas obligatorias. Cursar las asignaturas y talleres que optimicen el mayor aprendizaje y desarrollo técnico, teórico y práctico (Taller de Fotografía (ENAP/UNAM), Asignaturas de Arte Público (ENAP/UNAM), PUEG (UNAM), IIE (UANAM) CIALC (UNAM)). Programas reuniones quincenales de tutorías. Dedicar 20 horas semanales a la investigación hasta completar 360 conforme a lo siguiente:

Tareas tiempo producción:
1)    Consultar 8 fuentes bibliográficas, 140 hrs. (Fichas de trabajo)
2)    Colaboración con especialistas, 30 hrs. (Documentos y transcripciones)
3)    Redacción y revisión del segundo capitulo, 80 hrs. (Texto al 50%)
4)    Asesoría para los Mix Media en fotografía, 30 hrs. (Primeras pruebas)
5)    Taller de Fotografía, 80 hrs. (Selección de material fotográfico)

Tercer semestre: 16 semanas

De acuerdo con el plan de estudios de la Maestría en Artes Visuales, se plantea cubrir las asignaturas obligatorias. Cursar las asignaturas y talleres que optimicen el mayor aprendizaje y desarrollo técnico, teórico y práctico (Taller de Fotografía (ENAP/UNAM), Asignaturas de Arte Público (ENAP/UNAM), PUEG (UNAM), IIE (UNAM), CIALC (UNAM)). Programas reuniones quincenales de tutorías. Dedicar 20 horas semanales a la investigación hasta completar 360 conforme a lo siguiente:

Tareas tiempo producción
1)    Consultar 8 fuentes bibliográficas, 140 hrs. (Fichas de trabajo)
2)    Entrevistas con 5 especialistas, 30 hrs. (Documentación y transcripción)
3)    Redacción y revisión del tercer capitulo, 80 hrs. (Texto al 75%)
4)    Taller de Fotografía, 80 hrs. (Selección de material fotográfico)
5)    Asesoría intensiva, 30 hrs. (Líneas de trabajo)

Cuarto semestre: 16 semanas

De acuerdo con el plan de estudios de la Maestría en Artes Visuales, se plantea cubrir las asignaturas obligatorias. Cursar las asignaturas y talleres que optimicen el mayor aprendizaje y desarrollo técnico, teórico y práctico (Taller de Fotografía (ENAP/UNAM), Asignaturas de Arte Público (ENAP/UNAM), PUEG (UNAM), IIE (UNAM), CIALC (UNAM)). Programas reuniones quincenales de tutorías. Dedicar 20 horas semanales a la investigación hasta completar 360 conforme a lo siguiente:

Tareas tiempo producción:
1)    Consultar 10 fuentes bibliográficas, 160 hrs. (Fichas de trabajo)
2)    Redacción y revisión del capitulado, 40hrs. (Texto al 100%)
3)    Integración del texto como tesis, 80 hrs. (Texto para entrega a sinodales)
4)    Preparación de exposición de obra, horas abiertas. (Revisión de obra)
5)    Entrgar el texto redactado a 5 lectores familiarizados en el tema y recibir observaciones, horas abiertas. (Fichas de trabajo)
6)    Elaboración de informe de avance, horas abiertas (Informe)

Al concluir el cuarto semestre:
1)    Solicitar la revisión de estudios ante la Unidad de Posgrado, reproducir la tesis en la cantidad de ejemplares solicitados.
2)    Solicitar la asignación del cuerpo de sinodales y entregar la tesis a los miembros del mismo.
3)    Recabar las observaciones del Jurado.
4)    Realizar los cambios sugeridos por el cuerpo de sinodales.
5)    Presentar la Tesis al Jurado para su aprobación.
6)    Solicitar fecha de Examen de Grado.
7)    Fecha abierta: Realización del Examen de Grado.

XII. Fuentes de investigación

AGAMBEN, Giorgio, Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida, Ed. PRE-TEXTOS, España, 2006, 268 pp.
AUSTIN, John, Cómo hacer cosas con palabras, Ed. Paidós, España, 1982, 217 pp.
BARTHES, Roland, La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía, Ed. Paidós, Argentina, 1989, 188 pp.
BAUDRILLARD, Jean, El otro por sí mismo, Ed. Anagrama, España, 2001
_______________________, La transparencia del mal, Ed. Anagrama, España, 2001
_______________________, Las estrategias fatales, Ed. Anagrama, España, 2000
BENJAMIN, Walter, Sobre la fotografía, Ed. PRE-TEXTOS, España, 2007, 153 pp.
BUTLER, Judith, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Ed. Paidós, España, 2007, 316 pp.
__________________, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Ed. Paidós, Argentina, 2010, 345 pp.
__________________, Deshacer el género, Ed. Paidós, España, 2006, 384 pp.
GARCÍA Manso, Almudena, et al., Las nuevas identidades de género en el marco del siglo XXI: del cyborg a las identidades queer, en  Revista de Antropología Experimental, Universidad de Jaén (España), núm. 4, 2004
DELEUZE, Guilles, Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia, Argentina, Cactus, 384 pp.
DELEUZE, Gilles y Félix Guattari, Percepto, afecto y concepto, en ¿Qué es la filosofía?, España, Anagrama, 2009, 220 pp.
DUBOIS, Philippe, El acto fotográfico. De la representación a la recepción, España, Paidós, 1986, 191 pp.
ECHEVERRI, Ana María, Arte y cuerpo. El cuerpo como objeto en el arte contemporáneo, México, Porrúa, 2003, 133pp.
FONTCUBERTA, Joan (ed.), Estética fotográfica, España, Gustavo Gili, 2003, 287 pp.
FOSTER, Hal (Selección), La Posmodernidad, España, Kairós S.A, 1988, 239 pp.
FOUCAULT, Michel, Historia de la sexualidad. Tomo 1: La voluntad de saber, México, Siglo XXI, 2009, 194 pp.
________________, Sexualidad y poder (y otros textos), España, Folio, 1994, 93 pp.
________________, Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 2007, 375 pp.
GUASCH, Ana María, El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural, España, Alianza, 2000.
______________, Los manifiestos del arte posmoderno. Textos de exposiciones, 1980-1995, España, Akal, 2000, 398 pp.
JASSO, Karla, Arte, tecnología y feminismo. Nuevas figuraciones simbólicas, México, Universidad Iberoamericana, 2008, 174 pp.
LACAN, Jacques, Escritos 1, México, Siglo XXI, 2009, 495 pp.
LIPOVETSKY, Gilles, La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, España, Anagrama, 2005
_____________, El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos, España, Anagrama, 2008, 283 pp.
PÉREZ, David (ed.), La certeza vulnerable. Cuerpo y fotografía en el siglo XXI, España, Gustavo Gili, 2004, 374 pp.
PRECIADO, Beatriz, Testo Yonqui, Ed. Espasa Calpe S.A., España, 2008, 311 pp.
RIBALTA, Jorge, Efecto real. Debates posmodernos sobre fotografía, España, Gustavo Gili, 2004, 367 pp.
RITCHIN, Fred, Después de la fotografía, México, Fundación Televisa, 2010, 227 pp.
ROSLER, Martha, Imágnes públicas, la función política de la imagen, España, Gustavo Gili, 2007, 317 pp.
SONTAG, Susan, Sobre la fotografía, España, DEBOLSILLO, 2010, 203 pp.
VALENCIA, Sayak, Capitalismo Gore, Ed. Melusina, España, 2010, 238 pp.
VATTIMO, Gianni, El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, México, Gedisa, 2000, 160 pp.
WALLIS, Brian (ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación, España, Akal, 2001, 467 pp.

No hay comentarios:

Publicar un comentario