domingo, 22 de septiembre de 2013

Esquema 1 (4 Septiembre de 2013)

A partir de la lectura: "Arte, fenomenología y humanismo" de Julio Chávez Guerrero


I.1 Reflexión sobre mi motivación original para la creación artística. Con base a lo expuesto en la pág. 129, párrafo 3o, en relación con la pregunta: ¿Cuál es para un productor artístico el objeto de estudio de su profesión? ¿Cuál era mi postura sobre esta pregunta al momento de ingresar a maestría?

En un primer momento me interesaba por una fotografía política que mostrara los nuevos caminos de la ontología, en relación a la farmacopornografía, como reflexión de los laboratorios sexopolíticos de genderización. No tengo claro que repercusiones sociales y/o contemplativas pueda tener; lo que tengo muy claro es que parto de un suceso político, sociológico y cultural actual.

I.1 Reflexión. ¿Con qué paradigma del Arte y mi disciplina me he formado?

Para mi el arte siempre había sido una manera de hacer una acción voluntaria con propiedad y experiencia personal, entendido esto como sensibilidad creadora a partir de una necesidad y placer estético; el arte debe de ser inteligible a la experiencia y se debe adaptar a su medio, funcionando como espejo de la sociedad entera, de este modo el artista crea un lenguaje simbólico. El arte depende, además de valores culturales, de estructuras sociopolíticas que refuerzan los efectos simbólicos, de ahí que el hombre necesite de las formas de su propio tiempo. Por mi disciplina, fotografía, siempre la había considerado como un medio fluido para encontrar esa otra realidad, la abstracción de un instante.

I.3 ¿Asumiendo la hipótesis planteada en el texto, de que el objetivo del arte es el estudio de la experiencia sensible. ¿Es posible identificar un aspecto específico de ese objetivo específico de mi disciplina? ¿cuál es ese aspecto?

Si a partir de los objetos el hombre se conoce a sí mismo, y si se tiene la necesidad de reconsiderar la realidad desde múltiples realidades, ese ha de ser el objetivo de mi obra. De mi disciplina, la fotografía, ha de ser un lenguaje que manifiesta la relación entre artista, sensación y público.

I.4 Reflexión sobre mi intencionalidad. Asumiendo la hipótesis de que el objetivo del arte es el estudio de la experiencia sensible para la reintegración al entorno. ¿La práctica de mi disciplina me ha ayudado a aprehender (integrarme) a algún aspecto de mi realidad? ¿Mi obra implica una aprehensión de algún aspecto de mi relación con el mundo?

La práctica de mi disciplina artística me ha ayudado a integrarme a un nuevo discurso sexopolítico y asumirme dentro de lo cuir como marica con inquietudes trans; de ahí que mi obra siempre este relacionada con mis inquietudes trans, mi obra es mi forma de ver y aprehender las cuestiones trans.

II.1 Reflexión. ¿Mi obra es una síntesis de los diferentes puntos de vista y enfoques que puedo tener del fenómeno abordado?

Hasta ahora mi obra ha sido gráfica digital y fotografía siempre con un enfoque documental, últimamente he abordado las acciones y el performance.

II.2 Reflexión. ¿Mi obra implica la construcción de una nueva realidad, la construcción de un nuevo objeto o de una nueva forma de apreciar la realidad?

Considero que mis intereses visuales y estéticos dependen mucho de la nueva construcción sobre el “degenero” , y al ser un tema tan reciente siento que eso ha sido lo que me ha llevado al carácter documental de estos nuevos modos de construir la realidad.

II.3 Reflexión. Reconocimiento de la influencia inconsciente y uso consciente de intuiciones categoriales en la construcción de la obra.

Nan Goldin, Diane Arbus, Orlan, Cindy Sherman, Julio Galán, Frida Kahlo, Armando Cristeto, Guillermo Gómez-Peña, Pedro Lemebel, Néstor Perlongher, Aristeo Jiménez, Judith Butler, Michel Foucault, Beatriz Preciado, Félix Guattari, Sayak Valencia, Artuto Ripstein, Oswaldo Calderón, Carlos Bieletto, Roberto Cabral, Horacio Villalobos, Alejandra Bogue, John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti, Evelyn De Morgan, John William Waterhouse, Olvido Gara, RuPaul, Divine, Carlos Berlanga, Ana Curra, Mario Vaquerizo, Pedro Almodóvar, Fabio McNamara, Nacho Canut, Javier “La Prohibida”, La terremoto de Alcorcón, Las FeldeneFlesh, Las CumbiaQueer, John Waters, Regina Orozco, Astrid Hadad.

II.4 Reflexión. En relación con este proyecto en particular. ¿Qué tipo de autor soy: ideal, empírico o liminal?

Considero que soy un autor empírico, tengo una idea de lo que quiero hacer, sin embargo hasta hoy no logro ver los resultado esperados en mi obra, es por ello que me veo en la necesidad de expandir mis horizontes técnicos para experimentar otros tipos de salidas.

II.5 Reflexión. En relación con esta obra en particular. ¿Cuál es mi intencionalidad hermenéutica: consciente explícita, consciente tácita, inconsciente explícita o inconsciente tácita?

Considero que estoy en un punto intermedio entre la consciencia explícita y la consciencia tácita, digo esto por que las veces que he presentado mi obra en galerías, coloquios y conferencias el lector logra detectar mi intención principal; pero si la presento fuera de los círculos del género el lector no percibe nada.

II.6 Ejercicio. Breve análisis semiótico-hermenéutico.

Sintáctico: Es una fotografía digital, tiene por dimensiones variables, impresa en papel fotográfico. Su composición consta de equilibro en proceso de reajuste (contrapeso) y de alta tensión visual, la concentración del modelo del lado izquierdo provoca aguzamiento, generando atracción al lado izquierdo haciendo del modelo un elemento positivo y del fondo un elemento negativo. Se encuentra en un grado 7 de nivel de realidad al ser una imagen descriptiva. Semántico: Se encuentra en un grado 7 de nivel de realidad al ser una imagen descriptiva, es un retrato de un hombre travestido como mujer, representando a una femme fatale, porta un collar de perlas, apunto hacia una vista transfeminista que intenta cambiar los roles de lo femenino (blanco) dentro del pensamiento patriarcal. Pragmático: Se ve en la imagen a una mujer liberada. Para ser mujer no se necesitan senos ni vagina. El cuerpo es una herramienta. Es un hombre que quiere ser mujer. Es una imagen aberrante. 

 Benjamín Martínez Castañeda, Walpurgis Gara, Fotografía digital, México DF, 2013


II.7 Ejercicio. Valoración axiológica.

Morfología: conforme. Estética: sublime. Estética: grotesco.

III.1 Identificación del objeto o fenómeno.

El análisis de la cultura trans (Travesti, Transexual, Transgénero), haciendo un ejercicio visual desde lo táctil, al jugar atravestirme. 

III.2 Aproximación nemotécnica al objeto o fenómeno. Descripción de lo que se sabe de memoria sobre el fenómeno a partir de informaciones obtenidas en fuentes de información y por la propia experiencia personal con el fenómeno.

Se que un travesti es una persona de X género y que se viste como el contrario (Y), es un acto más fetichista. Un transgénero es una persona de X género que no tiene identificación con sus órganos sexuales, vive y actúa en relación al género contrario (Y), sin llegar a una reasignación quirúrgica. Un transexual es una persona de X género que no tiene identificación con sus órganos sexuales, es aquel que se somete a una reasignación de órganos sexuales quirúrgicamente.

III.3 Ejercicio. Aproximación reducida al fenómeno:

a)    Identificación de los diferentes puntos de vista desde os que puedo observar el motivo elegido.

El acto de travestirme, la sensación del proceso de maquillaje, el momento de acomodar peluca-rostro-maquillaje, el acto calzar tacones y caminar con ellos, el acto de usar montador.

b)    Identificación de todas las modalidades de la sensibilidad por las que sea posible experimentar del fenómeno (visual, auditivo, táctil, gustativo, olfativo, labreíntico, kinésico, orgánico).

Desde lo visual, analizar los shows travestis. Desde lo auditivo, analizar las formas de hablar de ellxs. Desde lo táctil, el acto de travestirme.

c)    Selección de un solo punto de vista y de una sola modalidad de la sensibilidad para llevar a cabo la concentración (reducción).

Desde lo táctil.

d)    Captura (conciencia) de las cualidades sensibles del fenómeno (descripción de lo que se esta percibiendo).

Concentrarme en lo que me lleve a la creación de un personaje femenino.

e)   Captura (conciencia) del desplazamiento de los diferentes enfoques (cualidades secundarias): imaginación, memoria y fantasía sobre el mismo objeto.

Todo lo que ocurre en mi pensamiento y cuerpo, al planear el maquillaje y vestuario en el acto de travestirme.

III.4 Breve investigación documental (textual, imágenes: fijas, audiovisuales o multimedia) del fenómeno.

“Creo que los travestis son figuras shakesperinas, de gran dramatismo, con coraje, que encarnan dos vidas en un solo cuerpo. No hay que confundir al travesti con la drag queen. La drag queen es satírica, la caricatura de una imposibilidad; el travesti es idealista. El travesti es un enigma existencial.

            Los travestis anhelan una belleza superior, una poesía insospechada, sólo que movidos por la necesidad de dinero del chapero. El travesti cree en el arte. Es utópico y romántico. El travesti está orgulloso de ser quien es; no es una puta común, que se avergüence –él es una afirmación de identidad-.

            El travesti supone un riesgo mayor. Ellos tienen algo de hombres-bomba –cargan con un secreto que te puede matar o cambiar para siempre-. El travesti no se enfrenta a la moral vigente, se enfrenta a la biología. La prostituta tiene algo de conservadora –sirve al sistema sexual vigente-. Pero el travesti quiere cambiar el mundo … el travesti, indirectamente, ama a la mujer, pero no quiere ser mujer, quiere ser algo más, no se contenta con poco, es barroco y manierista –no existen travestis clásicos-.”

JABOR, Arnaldo, Amor es prosa sexo es poesía, Ed. Aguilar.

IV. Ejercicio. Aproximación reducida a algún aspecto (acción o material) de mi actividad creadora.

Cuando realizo mis tomas, no utilizo auxiliares, toda la escena la monto yo, desde fondos, utilería, iluminación; tampoco uso modelos ya que se trata de fotografiar a un personaje travesti que yo he ido creado; mis tomas por lo general son abiertas, pero cuando intento hacer un encuadre más cerrado corren muchas ideas en mi mente: ¿Cómo me pongo?, Tengo 10 segundos, debo correr, ¿y si no me alcanza el tiempo?, ¿Cómo quedará la imagen?, esas y otras preguntas más vienen y van al momento de general el disparo y correr a la escena.




























No hay comentarios:

Publicar un comentario